por ComputerHoy
3 de julio de 2025
El temor a que la inteligencia artificial arrebate el trabajo a muchos profesionales lleva tiempo debatiéndose. En parte, debido a que gente como Sam Altman, el creador de ChatGPT, o Elon Musk hayan reincidido en ello hasta la saciedad. A su manera, vaticinándolo como una bendición para todos. Sin embargo, la realidad parece otra, y ya se habla incluso de burbuja.
Porque desde hace un tiempo, muchas han sido las empresas que han invertido o están invirtiendo en lo que acostumbran a llamarse agentes de la IA. Es decir, herramientas personalizadas para llevar a cabo una labor concreta basándose en esta tecnología. A priori, se trata de una ayuda capaz de mejorar la producción y aumentar el rendimiento. Pero eso es solo la teoría.
Los agentes de la IA, un fracaso cuando se enfrentan a la realidad
No es la primera vez que se da un caso parecido. Hace no mucho se constató que empresas que habían sustituido a sus teleoperadores humanos por chatbots de inteligencia artificial se vieron obligadas a recular. Primero, porque los clientes no se sentían demasiado confiados con las máquinas; y segundo, porque la respuesta terminó por resultar decepcionante en general.
Ahora, un nuevo informe llevado a cabo por la Universidad Carnegie Mellon ha reincidido en el tema, y sus conclusiones son en esencia las mismas. Los agentes de la IA parecían llamados a ser la panacea para cualquier negocio, pero a la hora de la verdad no están cumpliendo con las expectativas puestas en ellos. Al menos, no parece que todavía haya llegado su momento.
El estudio comenzó con la creación de una empresa ficticia, TheAgentCompany, que a todas luces se desarrolló como su fuera una compañía auténtica. Y luego se puso a los agentes de la IA a trabajar en ella en muchas labores cotidianas; esto es, navegación web, búsqueda de información, gestión de archivos, realización de informes y todo ese tipo de obligaciones habituales.
Para ello se emplearon las herramientas de IA más populares, y lo cierto es que ninguna estuvo a la altura. Claude 3.5 Sonnet completó correctamente solo el 24% de las tareas, una cifra decepcionante. Y no les fue mejor a Gemini ni a ChatGPT. El primero solamente fue útil en un 11,4% de los casos. Por su parte, la alternativa de OpenAI obtuvo peores resultados aún: un 8,6%.
Un futuro poco esperanzador, según los expertos
Estas conclusiones han hecho aparecer los primeros comentarios que señalan la IA, y en concreto a sus agentes, como una burbuja. Los especialistas, de hecho, señalan que el problema está en que las expectativas que se han creado están muy por encima de lo que realmente la inteligencia artificial es capaz de generar hoy en día. O como ellos mismos dicen: se trata de hype en gran medida.
Sus previsiones, de hecho, son poco halagüeñas para todas las empresas que están dejando su futuro en manos de la IA. Según su pronóstico, el 40% de estos proyectos terminará por fracasar. Y no hará falta esperar mucho para comprobarlo, sucederá antes del año 2027.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial