por CNN Chile

27 de agosto de 2025

Maduro y Trump intercambian gestos de guerra: ¿Hasta dónde llegarán?

Por CNN Chile

27.08.2025 / 22:23

{alt}

Mientras Washington redobla la presión sobre Nicolás Maduro —a quien acusa de liderar un cartel de droga—, Caracas responde con movilización de milicianos y advertencias contra una posible intervención extranjera.


(CNN en Español) – El choque y la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela alcanzaron un punto máximo esta semana, cuando ambos países involucraron activos militares en su disputa.

Por un lado, EE.UU. ha endurecido su retórica sobre narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su gobierno. Por el otro, Caracas ha rechazado repetidamente toda acusación relacionada con narcotráfico, mientras Maduro dice que “ningún imperio va a tocar el suelo sagrado” del país.

En medio de este intercambio, tanto EE.UU. como Venezuela han anunciado fuertes despliegues militares, que incluyen personal militar activo, buques de guerra y aviones. ¿Hasta dónde podría llegar esta confrontación? Según los expertos consultados por CNN, hay varios escenarios a considerar.

¿Cómo llegamos a este punto?

A finales de julio, Estados Unidos designó al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional. Se trata de un presunto grupo criminal venezolano que, según Washington, ha corrompido las altas esferas políticas, militares y judiciales en Venezuela desde finales de la década de 1990 para enviar drogas a EE.UU.

Poco después, en agosto, el Gobierno del presidente Donald Trump reiteró su acusación contra Nicolás Maduro de ser el líder de ese cartel y duplicó la recompensa a US$ 50 millones por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano.

Las acusaciones contra Maduro, rechazadas de raíz y de manera reiterada por el Gobierno de Venezuela, no son nuevas. Se remontan a 2020, cuando EE.UU. señaló a Maduro como líder del Cartel de los Soles y ofreció inicialmente US$ 15 millones por información que llevase a su arresto.

En medio de las tensiones crecientes entre los dos países, el Gobierno de Trump lleva a cabo un despliegue militar importante en aguas de América Latina y el Caribe como parte de una iniciativa intensificada para combatir los carteles de la droga, según informaron la semana pasada dos funcionarios de Defensa estadounidenses a CNN. El despliegue incluye 4.000 militares, un submarino de ataque de propulsión nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon adicionales, varios destructores y un crucero lanzador de misiles guiados, agregaron los funcionarios.

Por su parte, Maduro anunció la movilización de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional, dijo que “ningún imperio va a tocar el suelo sagrado de Venezuela” y minimizó las “amenazas a la paz” del país. El mandatario aseguró que su país tiene la capacidad defensiva para evitar una confrontación.

Este fin de semana se iniciaron las jornadas de inscripción a la Milicia Bolivariana. Maduro afirmó que fueron un éxito y ordenó que continúen la siguiente semana. Sin embargo, el presidente de Venezuela no ofreció cifras sobre los dos primeros días de convocatoria para que los voluntarios —la mayoría sin experiencia militar previa— se inscriban, mientras que la oposición afirmó que el llamado había sido un “fracaso”. En algunos centros de inscripción, como la Plaza Bolívar de Caracas, se registró una afluencia considerable de voluntarios, mientras que en otros puntos se observó mucha menor concurrencia.

La Milicia venezolana, adscrita a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, fue creada en 2005 por el fallecido presidente Hugo Chávez y establecida formalmente en 2010. Maduro afirmó en 2020 que ya había más de 4,5 millones de milicianos inscritos.

Asimismo, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el martes el despliegue de buques en aguas territoriales del Caribe como parte de un despliegue para combatir “grupos terroristas, armados, narcotraficantes”, mientras Caracas pedía apoyo a la ONU en medio de las tensiones con Estados Unidos.

Con los buques, se inicia el despliegue operacional de 15.000 efectivos en los estados Táchira y Zulia, fronterizos con Colombia, añadió Padrino López.

Una invasión directa es poco probable, según expertos

Con los activos militares estadounidenses desplegados en aguas del Caribe, uno de los posibles escenarios sería una invasión directa a Venezuela, algo poco probable en estos momentos, según José Antonio Hernández Macías, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El experto destaca que el costo “tanto político como humanitario” sería muy alto para Trump en este caso, pues involucraría a otros actores, como China, que se posicionó contra el despliegue militar de EE.UU.

Por tanto, Hernández Macías considera que hay otro escenario más probable.

“Me parece que es complicado que se pudiera generar una invasión directa. Yo veo más bien que se podrían generar operaciones bastante selectivas; es decir, en lugar de una invasión a gran escala, se podría optar por acciones, por ejemplo, como ataques con drones” con el fin de desmantelar operaciones del narcotráfico que denuncia Washington, indicó el también investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Más Noticias de CNN Chile

Fiestas Patrias en zonas bajo estado de excepción: Continúan conversaciones sobre horario de cierre de fondas

Fiestas Patrias en zonas bajo estado de excepción: Continúan conversaciones sobre horario de cierre de fondas

Las autoridades locales de las distintas comunas donde aún rige el estado de excepción constitucional siguen buscando las posibilidades de extender al menos otra hora más la duración de las fondas y ramadas, con...

Hace 6 horas
Corte Suprema inicia proceso de remoción contra magistrada Verónica Sabaj por chats con Hermosilla

Corte Suprema inicia proceso de remoción contra magistrada Verónica Sabaj por chats con Hermosilla

La medida se suma a la sanción disciplinaria de cuatro meses de suspensión ya ratificada por el máximo tribunal, tras la filtración de mensajes que revelan supuestas gestiones de Hermosilla para favorecer su...

Hace 7 horas
Apagón de febrero: Sernac responde a Contraloría y reconoce que

Apagón de febrero: Sernac responde a Contraloría y reconoce que "pudo haber demoras en la gestión de los reclamos"

En respuesta al informe de Contraloría sobre el apagón de febrero, el Sernac admitió que "pudo haber demoras en la gestión de los reclamos, pero todos ellos fueron tramitados".

Hace 7 horas
Minvu acusa uso

Minvu acusa uso "malicioso y descontextualizado" de los dichos de Montes sobre reconstrucción tras incendios

Desde el ministerio difundieron un comunicado en el que responden a los cuestionamientos que recibió el jefe de la cartera al asegurar que es ministro y "no el jefe de la reconstrucción" tras los incendios de febrero...

Hace 9 horas
Reformalizan a Hermosilla y Villalobos en causa agrupada por Caso Facto: Fiscalía imputa la emisión de boletas falsas

Reformalizan a Hermosilla y Villalobos en causa agrupada por Caso Facto: Fiscalía imputa la emisión de boletas falsas

El proceso, que se desarrolla en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, continuará este jueves con la revisión de medidas cautelares y la esperada conclusión de la arista “Audios”.

Hace 10 horas
Maduro denuncia violación de tratado por presencia de “submarino nuclear” de EE.UU.

Maduro denuncia violación de tratado por presencia de “submarino nuclear” de EE.UU.

El régimen de Nicolás Maduro denunció la violación del Tratado de Tlatelolco, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares. Esto ocurre en medio de las tensiones con Estados Unidos,...

Hace 11 horas
Migrantes venezolanos varados en México buscan regresar a su país

Migrantes venezolanos varados en México buscan regresar a su país

“La vida de muchos migrantes está cambiando debido a decisiones políticas”, dijo a CNN Gabriela Hernández, directora del albergue “Casa Tochan”, en Ciudad de México, que brinda a migrantes y refugiados un...

Hace 11 horas
PDI abre ofertas de trabajo para civiles: Algunos sueldos bordean los $2 millones

PDI abre ofertas de trabajo para civiles: Algunos sueldos bordean los $2 millones

En esta oportunidad, la institución busca personas con títulos técnicos y profesionales. Revisa los detalles.

Hace 11 horas