por ComputerHoy
3 de julio de 2025
Los programadores no son los únicos puestos de trabajo en peligro con la llegada de la inteligencia artificial, los robots humanoides pueden acabar con millones de empleos. Amazon lo acaba de confirmar.
El gigante de las ventas ha empezado a utilizar robots que desempeñan todo tipo de funciones en sus centros logísticos. Las máquinas se mueven sin descanso en decenas de plantas, levantan paquetes pesados, escanean cajas y organizan las entregas.
La automatización ha ido tan lejos para la compañía de Jeff Bezos que los robots ya son una mayoría en muchos de los centros logísticos de Amazon. Los humanos no pueden competir con unas máquinas que son incansables.
Más de un millón de robots en sus centros logísticos
Amazon ha sido una de las primeras compañías en apostar por los robots para tareas como clasificación de paquetería. La cifra era apenas reseñable una década atrás, ahora las máquinas superan a sus trabajadores humanos.
Amazon contaba con unos 1,56 millones de empleados a nivel global a principios de 2025, según los datos recopilados por Red Stag Fulfillment, 1,1 millones de ellos en Estados Unidos. El número de robots se acerca peligrosamente.
Amazon tiene robots para casi todas las tareas

Amazon
La compañía de Bezos pagó 775 millones de dólares por Kiva Systems en el año 2012, una empresa que se dedicaba a fabricar robots para mover estanterías en almacenes. La industria está sorprendida con esta operación inesperada, pero Amazon pronto demostró que habían dado con la tecla del éxito.
El gigante de las ventas garantizó el futuro control de su automatización. Amazon empezó a integrar esta tecnología en sus centros logísticos para procesar millones de pedidos al día, luego los robots han ido evolucionando.
Los modelos de Kiva se limitaban a transportar productos sin embalar entre estanterías, eliminando tareas físicamente exigentes para los trabajadores. Los robots son capaces ahora de empaquetar, clasificar, levantar pesos, organizar cajas, cerrar carros de reparto y diseñar rutas dentro del almacén.
Amazon ha ido diversificando su catálogo de robots humanoides a lo largo de los años hasta formar un ecosistema de máquinas especializadas, cada uno de ellos tiene unas funciones muy concretas y cierto grado de autonomía.

Amazon
Sequoia es uno de los modelos más avanzados, una plataforma que gestiona el inventario gracias a la IA. La máquina identifica y almacena productos un 75% más rápido que los humanos desplazándolos hacia zonas de almacenaje o colaborando con operarios.
Otros robots como Hercules y Titan se encargan de mover estanterías completas hasta las estaciones de trabajo. El segundo es más robusto y puede transportar objetos voluminosos como pequeños electrodomésticos.
Hercules y Titan se mueven por el centro logístico gracias a unas líneas marcadas en el suelo con unos códigos que les ayudan a evitar obstáculos y no perderse en las enormes plantas de Amazon.

Amazon
Vulcan es uno de los robots más ambiciosos, el primero de Amazon con “sentido del tacto”. Esta máquina puede agarrar un objeto detectando cuánta fuerza debe aplicar y cuándo ha hecho contacto para manipular artículos frágiles sin dañarlos.
A esto se suman otros modelos como Sparrow, un brazo robótico que clasifica productos. Robin y Cardinal tienen una estructura similar para recoger paquetes, detectar daños en el embalaje y colocarlos en carros, luego Proteus los lleva hasta el muelle de carga sin ayuda humana.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.