por elmostrador

4 de agosto de 2025

¿Por qué las cifras de discriminación continúan siendo tan altas a pesar la existencia de una ley que la aborda y ante un aparente consenso social sobre la materia?

El pasado 24 de julio fue el aniversario de la ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación. La norma promulgada el año 2012 supuso un avance sustancial en relación con el reconocimiento de la discriminación, regulando una problemática social fundamental de enfrentar para fortalecer nuestra democracia. 

Desde la perspectiva LGBTIQ+, no podemos olvidar que la ley fue impulsada tras el brutal ataque por prejuicio que terminó con la vida del joven homosexual Daniel Zamudio en marzo de 2012, un hecho que remeció a gran parte de la sociedad chilena. No obstante, y a más de una década de su implementación, preocupa profundamente que la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual y de género siga siendo una realidad tan dolorosamente presente.

De acuerdo con las cifras del Estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+ de la Subsecretaría de Prevención del Delito del año 2021, el 64,3% de las personas diversas encuestadas afirmó haber experimentado discriminación ese año. A su vez, el estudio Orgullo LGBT+ 2024 de Ipsos, arrojó que el 61% de las personas encuestadas en Chile apoya la existencia de leyes que prohíban la discriminación hacia las personas LGBTIQ+ en materias de empleo, vivienda, acceso a la educación, entre otros derechos sociales. 

¿Por qué las cifras de discriminación continúan siendo tan altas a pesar la existencia de una ley que la aborda y ante un aparente consenso social sobre la materia? La respuesta está en que la ley 20.609 se hace cargo de la discriminación desde un enfoque exclusivamente reactivo. Es decir, la ley actual solo establece medidas cuando la discriminación ya ha ocurrido, sin establecer herramientas para prevenirla.  

Por ello, urge reforzar la respuesta institucional frente a la discriminación mediante un enfoque preventivo, que permita intervenir antes de que la discriminación ocurra. Esto implica desarrollar políticas públicas permanentes que promuevan la inclusión, la educación en derechos humanos, la sensibilización social y el trabajo interinstitucional, además de mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación, entre otras.

Ante este escenario, hacemos un llamado urgente a reformar la ley 20.609 incorporando un enfoque preventivo, que permita avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. 

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Más Noticias de elmostrador

Cuando los niños no quieren comer: estrategias para entender y enfrentar la negativa

Cuando los niños no quieren comer: estrategias para entender y enfrentar la negativa

El rechazo a ciertos alimentos en niños no siempre es una “maña”. Expertas explican por qué ocurre la selectividad alimentaria, cuándo estar alerta y cómo generar hábitos saludables desde la infancia sin...

Hace 4 horas
Dos mundos irreconciliables: humanidades y ciencias

Dos mundos irreconciliables: humanidades y ciencias

Nadie reclamaría la necesidad de aumentar la distancia entre estos dos mundos. Todos parecen estar subidos al carro de la inter, multi y transdisciplina, como un “desde” hacer ciencia hoy en día.

Hace 4 horas
Sigrid Alegría y Los Claveles en Sala SCD

Sigrid Alegría y Los Claveles en Sala SCD

Sigrid Alegría y Los Claveles en Sala SCD Sala SCD Egaña, Av. Larraín 5862, Mall Plaza Egaña, La Reina. Jueves

Hace 4 horas
Fluoruro de estaño en pastas dentales: advertencias por riesgos para encías y mucosa oral

Fluoruro de estaño en pastas dentales: advertencias por riesgos para encías y mucosa oral

El ISP emitió una alerta por los posibles efectos adversos del fluoruro de estaño en pastas dentales, advirtiendo que su uso prolongado puede provocar inflamación, ardor, úlceras y descamación en los tejidos...

Hace 4 horas
Consumo de alcohol y drogas en el trabajo: cómo prevenir sin invadir la privacidad

Consumo de alcohol y drogas en el trabajo: cómo prevenir sin invadir la privacidad

En Chile, más de un 40 % de los accidentes laborales graves está asociado —directa o indirectamente— al consumo de alcohol

Hace 4 horas
Codelco encargará auditoría internacional para esclarecer derrumbe en El Teniente

Codelco encargará auditoría internacional para esclarecer derrumbe en El Teniente

Codelco anunció una auditoría internacional para esclarecer el derrumbe en El Teniente que dejó seis mineros muertos. La Fiscalía también investiga posibles negligencias. El presidente Boric decretó tres días de...

Hace 9 horas
Presidente decreta tres días de duelo nacional tras tragedia de El Teniente y llama a aclarar hechos

Presidente decreta tres días de duelo nacional tras tragedia de El Teniente y llama a aclarar hechos

El Mandatario reiteró el anuncio del presidente de Codelco, Máximo Pacheco, quien adelantó que para esclarecer las responsabilidades tras la tragedia, solicitará una auditoría internacional. “Porque acá se...

Hace 10 horas
Ministro Jaime Gajardo tras tragedia de El Teniente: “Aquí no puede haber impunidad”

Ministro Jaime Gajardo tras tragedia de El Teniente: “Aquí no puede haber impunidad”

Gajardo aseveró que “incluso aquellos que ocupan altos cargos tendrán que responder ante la justicia” para esclarecer responsabilidades tras las muertes de la tragedia. La directora del SML se reunirá durante la...

Hace 11 horas