por Genbeta
17 de julio de 2025
En una época donde los sistemas operativos móviles están completamente dominados por Android y iOS, cuesta imaginar que hubo un tiempo en el que otras alternativas radicalmente distintas tenían presencia relevante en el mercado: una de ellas fue Symbian, el sistema operativo pionero que dominó la era de los primeros smartphones.
Pero lo más sorprendente no es que se haya visto expulsado del mercado por iOS y Android, sino su total olvido, porque Symbian fue liberado en su momento como software libre, y más de una década después, nadie ha hecho nada relevante con su código.
Un gigante que dominó el mundo móvil
Symbian nació a partir del sistema operativo EPOC32, desarrollado por Psion, una empresa británica que fabricaba asistentes personales (PDA). En 1998, Psion se alió con Nokia, Ericsson y Motorola para formar la Symbian Ltd., cuyo propósito era crear una plataforma estándar para smartphones. Lo lograron: Symbian dominó el mercado móvil durante más de una década, llegando a estar presente en más del 60 % de los teléfonos inteligentes vendidos en todo el mundo a mediados de los 2000.
A diferencia de otros sistemas de la época, Symbian fue construido desde cero como un sistema operativo de tiempo real y arquitectura microkernel, diseñado en C++ cuando este lenguaje aún ni siquiera se había estandarizado por completo. Su núcleo EKA2, una maravilla de ingeniería liderada por Dennis May, ofrecía capacidades únicas de multitarea, eficiencia energética y adaptabilidad a hardware limitado. Fue, sin duda, un OS adelantado a su tiempo.
El experimento fallido del código abierto
En 2010, tras años de competencia creciente (y cuota de mercado decreciente) frente a iOS y Android, Nokia tomó una decisión histórica: liberó el código fuente de Symbian, convirtiéndolo en un proyecto de software libre. Fue un movimiento valiente, pero quizás también desesperado. Con ello se esperaba que la comunidad de desarrolladores se volcara en mantener vivo el sistema.
Pero eso nunca ocurrió.
Pese a que el código sigue disponible en plataformas como GitHub y SourceForge, y a que existen recursos técnicos valiosos para ayudar a trabajar con el mismo, como Symbian OS Internals o The Symbian OS Architecture Sourcebook, el proyecto fue completamente abandonado. Mientras que otros sistemas propietarios extintos —como BeOS o AmigaOS— han dado lugar a forks o reimplementaciones activas, el pobre Symbian se limita a languidecer en el limbo digital.
¿Por qué nadie lo retomó?
Hay muchas teorías. Algunos argumentan que programar en Symbian nunca fue fácil, al menos comparado con otras plataformas. Aunque herramientas como P.I.P.S. facilitaron el uso de bibliotecas estándar de C, desarrollar apps nativas seguía siendo un proceso farragoso. Además, el ecosistema Symbian se autoboicoteó con una guerra de interfaces de usuario —Nokia creó múltiples UIs incompatibles entre sí—, lo que fragmentó aún más la plataforma.
Pero quizás la razón más relevante es que el mundo ya se había movido en otra dirección: Android, con su base en Linux y filosofía abierta, pero pragmática, había capturado el interés de fabricantes y desarrolladores. iOS, por otro lado, ofrecía una experiencia pulida y un ecosistema rentable. Symbian, con su complejidad técnica, su herencia de hardware limitado y una comunidad diezmada, simplemente se quedó sin aliados.
Un legado ignorado... pero aún hay tiempo
Resulta irónico que, en pleno 2025, cuando proliferan proyectos de sistemas operativos escritos desde cero en C++ —como Serenity OS o Genode—, nadie mire hacia Symbian, que fue probado en batalla, desplegado en cientos de millones de dispositivos, y sigue siendo más completo que muchos de estos nuevos experimentos.
El código está ahí, al igual que herramientas modernas —como Qt, también en C++— que podrían facilitar una adaptación contemporánea. En un mundo donde resucitamos sistemas obsoletos como OS/2 o PalmOS por pura nostalgia retroinformática, Symbian ofrece, además, solidez técnica y eficiencia probada.
¿Podría alguien retomarlo? Técnicamente, sí. No hay necesidad de salvaguardar la retrocompatibilidad, ni de preservar el funcionamiento de apps heredadas. En el contexto actual —con dispositivos como Raspberry Pi, microcontroladores avanzados y hardware embebido— Symbian podría renacer como un sistema operativo ligero, robusto y abierto, ideal para entornos donde Android es demasiado pesado y Linux, demasiado generalista.
Vía | The Register
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Xataka Android | Tizen, Windows Phone, Symbian y más: los sistemas operativos que se enfrentaron a Android y acabaron en el olvido
-
La noticia
El primer gran sistema operativo móvil se convirtió en software libre... y nadie se ha molestado en hacer nada con ese código
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Marcos Merino
.