por BioBioChile
20 de junio de 2025

VER RESUMEN
Cincuenta y tres familias de sectores rurales de Los Ángeles sufren pérdidas económicas devastadoras por prolongado corte de luz desde el 14 de junio. Vecinos reportan pérdidas de alimentos, medicamentos y dificultades para comunicarse con las eléctricas. Además, falta de acceso a agua potable. Gastos en combustible, pérdida de ingresos y daños en la infraestructura eléctrica. Coopelan se compromete a normalizar el servicio, pero las familias consideran insuficiente la respuesta y presentan recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción.
Cincuenta y tres familias de sectores rurales de Los Ángeles ha sufrido pérdidas económicas devastadoras, debido al corte de luz que se generó desde el temporal del pasado 14 de junio.
Las familias afectadas reportan pérdidas totales de alimentos almacenados para el invierno, incluyendo carnes, productos lácteos y conservas caseras que representan una inversión significativa para estos hogares de escasos recursos.
Los casos más críticos involucran a personas vulnerables. Una vecina del sector rural describió el impacto económico devastador en su hogar.
La situación se agrava para quienes requieren cuidados médicos especiales. Entre los afectados se encuentra una mujer diabética en tratamiento oncológico, quien perdió medicamentos que necesitan refrigeración constante.
Las dificultades se extienden más allá de las pérdidas materiales, debido a que los usuarios reportan problemas sistemáticos para comunicarse con las empresas eléctricas y obtener información oficial sobre los cortes.
La falta de electricidad también ha privado a las familias del acceso a agua potable, debido a que muchos hogares rurales dependen de bombas eléctricas para extraer el recurso hídrico.
Los perjuicios económicos incluyen gastos en combustible para generadores que alcanzan los 110 mil pesos por familia, pérdida de ingresos por arriendos turísticos, y estimaciones de pérdidas en alimentos que superan los 200 mil pesos por hogar.
Ante la magnitud de la emergencia, José Luis Neira, gerente general de Coopelan, reconoció los daños en su infraestructura y explicó las medidas adoptadas desde el inicio del temporal.
Neira además detalló los avances en la reposición del servicio hasta el jueves por la noche, comprometiéndose a normalizar completamente el suministro.
Sin embargo, las familias consideraron insuficiente la respuesta empresarial, por lo que el abogado Óscar Ulloa Oviedo interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción, argumentando que las empresas eléctricas actuaron de manera arbitraria e ilegal al superar el plazo normal de 24 horas para restablecer el servicio.
El recurso busca que se declare la vulneración de garantías constitucionales, específicamente el derecho a la integridad física y psíquica, igualdad ante la ley y derecho de propiedad, según lo detalló el jurista.
La acción legal solicita el restablecimiento inmediato del servicio, el pago de indemnizaciones por daños y pérdidas, y que las empresas actúen con mayor diligencia en futuras emergencias climáticas.