por elmostrador

17 de julio de 2025

Desde hace décadas que el crecimiento económico en Chile se confunde con desarrollo; y no solo en los partidos de derecha y sus economistas. 

El crecimiento se considera la solución a todos los males de Chile. Se ha convertido en la obsesión de empresarios, políticos y economistas, y de signos diversos. En todos o en casi todos. No les importa el tipo de crecimiento, su estructura sectorial o regional, sus beneficiarios o sus impactos. Y, ahora, con elecciones en marcha, el discurso del crecimiento ya lo estamos escuchando a diario. 

Sin embargo, antes de 1990 la principal preocupación de los opositores a la dictadura no era el crecimiento sino el desarrollo. Especialmente los economistas del Cieplan cuestionaban el modelo económico instalado por el pinochetismo, que ponía en el centro el crecimiento y todo el resto venía por derrame. 

Alejandro Foxley, entonces director del Cieplan, fue el más categórico crítico al modelo económico instalado por Pinochet y los Chicago Boys, por su “creencia ingenua en el libre mercado no regulado”, cuestionando precisamente la “total ausencia de una concepción global del desarrollo” (Foxley, A. y otros, Reconstrucción Económica para la Democracia, Ed. Aconcagua Cieplan, 1983, pp. 15 y 16, Santiago, Chile). Posteriormente, como ministro de Hacienda y luego canciller de la Concertación, su discurso cambiaría radicalmente, aceptando la concepción de crecimiento que se ha instalado en el país.

Desde hace décadas que el crecimiento económico en Chile se confunde con desarrollo; y no solo en los partidos de derecha y sus economistas

El expresidente Ricardo Lagos, militante socialista, en un seminario empresarial, en 2017, sentenció que “la tarea número uno de Chile es crecer, y todo lo demás es música” (Seminario Moneda Asset Management, 03-08-2017). 

Desde luego, los empresarios lo aplaudieron a rabiar; pero los músicos se sorprendieron, porque dudaron del aporte que su arte ha tenido para construir belleza y alimentar el desarrollo humano, a lo largo de nuestro país.  

Los biólogos deben considerar equivocada la afirmación de Lagos, porque esa ciencia sabe separar crecimiento y desarrollo, aunque ambos sean fundamentales. El crecimiento es el aumento del número de las células de un organismo con el tiempo. Pero el desarrollo es un proceso más complejo, en el que un organismo cambia de una sola célula a un organismo multicelular más complejo, y se ocupa de estructuras, funciones y habilidades del organismo. 

En el ámbito económico, como se sabe, se utiliza el producto interno bruto (PIB) para medir el crecimiento de la producción de bienes y servicios en un período determinado. Pero el que una economía crezca no quiere decir que se desarrolle, porque el desarrollo nos habla sobre estructuras productivas, distribución regional del crecimiento, frutos del crecimiento entre el capital y el trabajo y también avances en la productividad, la tecnología y calidad de la fuerza de trabajo, entre otras complejidades.   

El contrate entre crecimiento y desarrollo queda en evidencia en el caso de Guinea Ecuatorial. Con el descubrimiento y explotación de yacimientos petrolíferos en este país, el PIB per cápita aumentó notablemente, desde 1995 hasta año 2008. Pero la actividad productiva no se difundió al conjunto de la economía y los beneficios petroleros fueron apropiados por una minoría (que controla con mano férrea y corrupta el gobierno) y por las compañías internacionales. En los últimos años, el PIB de Guinea Ecuatorial ha caído fuertemente, debido al agotamiento de las reservas de petróleo, y poco dejó el crecimiento de los años prósperos para progreso social y un desarrollo integral.   

Es probable que el mismo fenómeno se repita ahora en la cercana Guyana si ese país se obnubila con el crecimiento y no centra sus preocupaciones en el desarrollo. En efecto, gracias al descubrimiento y explotación de abundantes pozos petroleros, el PIB ha crecido en un 60% el 2002 y 33% en 2023 y 43,6% el 2024; pero tampoco en este país se observan, por ahora, políticas integrales en favor de un desarrollo integral. 

Entonces, lo que está más allá del crecimiento no es música, como ha dicho Lagos. Es fundamental y, por ello, Naciones Unidas ha construido los Índices de Desarrollo Humano, en cuya elaboración ha participado el Premio Nobel Amartya Sen.

Sen señala, con propiedad, que “el crecimiento no es más que un número”, porque una tasa de crecimiento nada dice sobre desigualdades. económicas o injusticias sociales ( “El desarrollo es más que un número”, entrevista en BCC, 04-11-2010). 

A su vez, el economista Stiglitz, también Premio Nobel, ha sido perseverante en sostener que el desarrollo se diferencia del crecimiento, porque este no tiene presente ni equidad ni sostenibilidad (“El desarrollo no es sólo crecimiento del PIB, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 13, marzo, 2002, Flacso, Quito, Ecuador).

En consecuencia, a diferencia del discurso instalado en Chile, el crecimiento no lo es todo. Para que adquiera valor y significación real requiere estar acompañado de equilibrios sociales, territoriales y medioambientales. Así, el crecimiento deja de ser una cifra y se convierte en desarrollo.

Entonces, el crecimiento no es primero y el resto viene después, como dicen algunos amigos míos.

Más allá de mirar la tasa de crecimiento del PIB, hay que explicarse el tipo de estructura productiva que funda ese crecimiento; el tipo de empleo que genera y si este es precario y favorece la informalidad; el grado de concentración de la riqueza; y, por cierto, los sistemas de educación, salud y previsión social que permiten ese tipo de crecimiento. 

Es decir, no sirve cualquier crecimiento. Se necesita un tipo de crecimiento que promueva equilibrios económicos, sociales, territoriales y medioambientales. Eso es desarrollo.

Entonces, en el caso de Chile, al observar el agotamiento del modelo económico en curso, nos damos cuenta de que el crecimiento ciego resulta inútil y, por tanto, hay que darle orientación, impulsando transformaciones, tanto para recuperar la actividad económica, elevar la productividad y también para enfrentar las desigualdades.

La preocupación estricta por el crecimiento y el abandono del desarrollo en los años de la transición chilena cerró las puertas a la diversificación productiva, favoreciendo estrictamente la explotación de recursos naturales; y, tampoco se avanzó en la calidad del sistema educativo, mientras la inversión en ciencia y tecnología se convirtió en discurso retórico. 

Consecuentemente, crecer sin dirección entregó a la política económica la exclusiva tarea del ordenamiento macroeconómico, mientras el mercado se quedó con la responsabilidad de orientar los recursos hacia las actividades productivas. Es lo que favoreció la explotación intensiva de los recursos naturales, mientras el Estado, con su comportamiento generoso con el extractivismo, ha cerrado las puertas a políticas productivas que promuevan la producción de bienes y servicios de transformación. 

Así las cosas, el tipo de crecimiento que ha caracterizado al país ha conformado una economía rentista, depredadora de los recursos naturales, con empresarios facilistas, sin interés por innovar. 

Para salir de la debilidad económica y terminar con una productividad estancada, el país necesita enfocarse en el desarrollo. Es lo que permitirá dar dirección al crecimiento y simultáneamente enfrentar las desigualdades.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Más Noticias de elmostrador

El ultimátum del ministro Elizalde a los seremis de Ñuble que busquen escaños en el Congreso

El ultimátum del ministro Elizalde a los seremis de Ñuble que busquen escaños en el Congreso

El lunes era la fecha fatal puesta por el titular de Interior para que los secretarios regionales dejaran sus cargos si buscaban suerte en las urnas. También en esta edición: MOP desenfunda la billetera en la región,...

Hace 1 hora
Restricción vehicular 2025: revisa los autos y motos que no pueden circular este jueves 17 de julio

Restricción vehicular 2025: revisa los autos y motos que no pueden circular este jueves 17 de julio

Santiago implementa restricción vehicular durante el invierno para disminuir la contaminación. La medida estará vigente hasta el 31 de agosto y contempla multas entre 1 y 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Hace 1 hora
“Mientras dejen de decir que tengo alzheimer…”: Matthei arremete contra campaña en su contra

“Mientras dejen de decir que tengo alzheimer…”: Matthei arremete contra campaña en su contra

La abanderada de Chile Vamos reafirmó la existencia de videos alterados en redes sociales “cuando yo muchas veces hablo, pero ellos lo alargan a 10, 15 segundos”, con el objeto de instalar la idea de que padece una...

Hace 2 horas
Respuestas a existencia de vida extraterrestre podrían estar en volcanes de profundidades marinas

Respuestas a existencia de vida extraterrestre podrían estar en volcanes de profundidades marinas

Laboratorio puede reconstruir las condiciones de falta de luz y oxígeno que adoran microbios especializados, que obtienen su energía únicamente de los gases y minerales que emanan de las chimeneas.

Hace 2 horas
Ministro Gajardo: no tuve rol en liberación de sicario, ocurrió en otra repartición del Estado

Ministro Gajardo: no tuve rol en liberación de sicario, ocurrió en otra repartición del Estado

El titular de Justicia afirmó que desde su cartera se han puesto a disposición tanto de las investigaciones pertinentes como de los cuestionamientos de la oposición en el Congreso, con quienes concordó...

Hace 3 horas
Funcionario de custodia del Ministerio Público es detenido por sustracción de especies

Funcionario de custodia del Ministerio Público es detenido por sustracción de especies

El fiscal Juan Cheuquiante informó que otros dos funcionarios son investigados por el mismo delito. “Todos estos delitos están siendo penalmente investigados exhaustivamente por el ente persecutor, además de las...

Hace 4 horas
Oficialismo avanza hacia lista única: rebaja de 402 a unas 250 las peticiones parlamentarias

Oficialismo avanza hacia lista única: rebaja de 402 a unas 250 las peticiones parlamentarias

Tu dosis diaria de actualidad desde El Mostrador. Revisamos las informaciones más importantes para comenzar la jornada.

Hace 5 horas
Chile en la mira: “El 50% de los ataques a bancos en América Latina son a bancos chilenos”

Chile en la mira: “El 50% de los ataques a bancos en América Latina son a bancos chilenos”

Lo advierte Ignacio Áviles en La Mesa de El Mostrador de esta semana. Áviles es gerente general para Chile y el Cono Sur de la firma de ciberseguridad Trellix (ex McAfee). Banco de Chile, BancoEstado y una fintech son...

Hace 7 horas