por T13
6 de agosto de 2025


Qué observar. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica fue este miércoles el escenario del primer encuentro entre los cinco candidatos presidenciales. Al contrario de los otros debates en que sólo participaban Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, en esta oportunidad también fueron invitados Johannes Kaiser y Franco Parisi.
- La instancia se generó a partir de la convocatoria de los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas para conversar sobre el futuro de la Minería en Chile y que los abanderados respondieron diversas preguntas de actores del rubro.
- Entre los candidatos hubo coincidencias en la necesidad de agilizar la inversión en el sector y destrabar proyectos atrapados por el lento avances de los permisos medioambientales y dar certeza jurídica a la industria.

Expresidente Frei cuestiona respaldo de la DC a Jara: "Es un camino que no comparto en lo absoluto"
Choque Jara-Kast. Aunque hubo pocas instancias de cruce entre los candidatos y menor tensión que en anteriores debates, los principales dardos fueron entre Jara y Kast.
- El republicano señaló que generaba incerteza en las inversiones y el clima de negocios las “fantasías de nacionalización” del cobre de algunos sectores y apuntó varias veces a Jara señalando que probablemente era la única de los presentes que no era partidaria de reducir impuestos a la minería y la instó a firmar un acuerdo en ese momento para declarar concesible el litio.
- Jara a su turno respondió que en la primaria oficialista jamás se habló de nacionalizar el cobre. “Yo lamento cuando el debate obliga a tener que desmentir cosas que tiran al aire a la pasada y un poco a la maleta también, la idea es hacer un debate de nivel y no estar emplazándose unos a otros”.
- Afirmó que ella no va a subir ni reducir impuestos a la minería y que eso genera certeza y estabilidad.
- “Ustedes van a tener que decidir es sobre un liderazgos populistas versus liderazgos serios y sobre ser coherente o no en política”, señaló.
- Otro choque que tuvieron fue cuando Jara propuso mejorar las tecnologías y robótica para las minas subterráneas de Codelco, a lo que Kast respondió que antes de pensar en ese tipo de tecnologías hay que revisar la seguridad de los túneles, a raíz del reciente accidente en El Teniente donde fallecieron seis mineros.
- Matthei dijo que “no basta con tener sectores que siempre están peleándose unos contra otros, así Chile no va a ningún lado. Tenemos que dialogar, tenemos que respetarnos”.
Permisología. Kast señaló que buscaría poner fin al laberinto de los permisos ambientales. “No puede ser que cuando uno va a pedir una concesión minera vuelvan a decirle que hay temas medioambientales pendientes si ya pasó por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)”.
- En tanto, Kaiser expresó que hay “US$ 50 mil millones esperando aprobación en proyectos greenfield en el SEA (…) que no entran enlas arcas fiscales”.
- Jara indicó que está “el desafío de asegurar los tiempos de ejecución de los proyectos. Valoro la ley de permisos que se aprobó recientemente, pero creo que hay que seguir racionalizando estos temas”.
- “Hoy, el Estado trabaja básicamente en contra del privado; viendo todos los obstáculos y no viendo cuales son los beneficios de los proyectos, sino sólo cuáles son los costos ambientales”, apuntó Matthei.
Auditoría a Codelco. Tanto Kast como Kaiser plantearon que en sus eventuales gobiernos realizarán una auditoría financiera total a Codelco.
- Kast señaló que “se hablaba aquí de las minas subterráneas. ¿Quién diseñó la mina subterránea de Chuquicamata?. Esta partió presupuestando un gasto de US$ 2 mil millones de dólares y ahora van en US$ 6 mil millones. US$ 8 mil millones me dicen aquí y sigue subiendo. Eso es una vergüenza”.
- “Ni siquiera saben bien si los túneles funcionan o si son resistentes. Se les derrumban los túneles”, añadió.
- Frente a esto, planteó que se le debería hacer una “auditoría financiera, contable y técnica a Codelco y ahí partimos conversando”.
- En la misma línea, Kaiser al ser consultado por el acuerdo entre SQM y Codelco, señaló que si no está materializado quiere retrotraerlo, debido a que piensan que “debió ser sometido a una licitación”.
- Agregó que Codelco ha tomado “decisiones estratégicas espantosas” y “tiene que ser sometido a una auditoría para determinar si las decisiones que tomó en esta materia son decisiones que sirven o no a la empresa”. Sostuvo que la auditoría debe ser realizada por un ente independiente extranjero.
- El candidato por el PNL abordó aquello apuntando a que Codelco está endeudado en US 23 mil millones y propuso que sumar al litio en esa “mala” gestión.
El debut de Parisi y Kaiser. Aunque era la primera instancia en que se medían a la par con los otros candidatos, el abanderado del Partido de la Gente y el del Partido Nacional Libertario mantuvieron un perfil más bien bajo durante el encuentro.
- Parisi, que se retiró durante la mitad del encuentro debido a que tenía que tomar un avión, dedicó su discurso inicial a hablar de la importancia de “los viejos”, como se llama a los mineros. Su frase sobre que “me encanta que les vaya bien y se compren una camioneta más grande y ojalá enchulen a la vieja si quieren” generó pifias en el auditorio. “No entendo por qué están silbando respondió”.
- Kaiser a su turno hizo un discurso más político: “Chile es un país minero y no nos está yendo tan bien. El algún momento los señores políticos empezaron a subir la carga tributaria hasta el punto de que simplemente no se invierte como se invertía antes”. Dijo que las inversiones trabadas no son flojera sino mala fe y llamó a despolitizar el sistema y las trabas burocráticas.
- Para algunos, sin embargo el abanderado no logró desmarcarse de Kast por la derecha y en varias oportunidades el republicano dijo que compartía las ideas y propuestas de Kaiser.