por ElDia
3 de julio de 2025
Profundas desigualdades en el acceso a la educación entre las zonas urbanas y rurales, revelaron las últimas cifras del Censo 2024 en la Región de Coquimbo.
Y es que si bien, se pueden identificar algunos aspectos positivos, como una sostenida ventaja de las mujeres en los niveles de estudio respecto a los hombres, se revelan cifras preocupantes en torno a los años de escolaridad, cifra que, a nivel nacional llega a 12,1 años.
Así, mientras en algunas comunas los promedios de la región superan los 10 años de escolaridad, en otras apenas se bordean los 8 años.
En efecto, seis comunas de nuestra región se ubican entre las 15 con más baja escolaridad promedio a nivel país, siendo éstas, Canela (8,2), La Higuera (8,3), Río Hurtado (8,4), Monte Patria (8,4) y Combarbalá (8,7).
Sin embargo, estos promedios ocultan algunas diferencias.
Por ejemplo, en el caso de La Higuera, existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres, siendo estas últimas quienes logran niveles más altos, con 8,6 años frente a los 8 de los varones. Una tendencia que también se repite en otras comunas rurales, como Monte Patria, Punitaqui y Paihuano, donde la escolaridad femenina supera de manera sostenida a la masculina. En Paihuano, por ejemplo, el promedio general es de 9,8 años, pero las mujeres alcanzan 10,1 años, mientras que los hombres llegan a 9,6.
En ese sentido, esta brecha de género en favor de las mujeres puede interpretarse como una señal alentadora en cuanto a los avances en equidad educativa, aunque persiste el desafío de convertir esa ventaja en mayores oportunidades laborales y económicas.
GARANTIZAR ESTUDIOS
Sin embargo, la brecha territorial es más estructural y requiere de una intervención más profunda y sostenida.
Y es que las comunas rurales del Limarí y Choapa, en particular, siguen rezagadas en comparación con las zonas urbanas de la región, situación que se arrastra desde hace décadas y que impacta directamente en las posibilidades de desarrollo de sus habitantes.
Tras conocer estos antecedentes arrojados por el Censo, el seremi de educación, Nicolás Pérez, señaló que estos resultados reafirman el compromiso del Ministerio de Educación de garantizar que todas las y los estudiantes completen sus trayectorias educativas, independiente de si viven en zonas urbanas o predominantemente rurales .
“En este escenario, sabemos que llegar a sectores rurales implica importantes desafíos estructurales, los que se abordarán en la Política de Educación Rural, en la que el MINEDUC está trabajando actualmente, a fin de satisfacer las necesidades educativas de las familias que viven en estos territorios”, indicó Pérez.
Por otro lado, el seremi destacó el Plan de Reactivación Educativa como una política pública integral, con énfasis en tres ejes: asistencia y revinculación, fortalecimiento de aprendizajes, y apoyo en salud mental y bienestar socioemocional.
Respecto al ámbito de asistencia y revinculación, este trabajo, explica Pérez, se ha traducido en acompañamiento territorial, programas de tutorías focalizadas y trabajo conjunto con las comunidades educativas. Así, según datos del Centro de Estudios del MINEDUC, para el periodo de marzo – abril de este año, la asistencia escolar promedio en la región fue de 89,5%, mientras que en educación parvularia, la asistencia promedio en 2024 fue de 75,7% lo que implica un alza de 15,7 puntos porcentuales respecto a 2022. Asimismo, en la región, 722 estudiantes que se desvincularon en 2023 retornaron a las aulas el año pasado.
“Por otro lado, además de las acciones del Plan de Reactivación, el MINEDUC desarrolla el Programa de Alfabetización Contigo Aprendo, que ha permitido que personas jóvenes y adultas accedan por primera vez al proceso de lectoescritura, especialmente en territorios con baja escolaridad histórica. A esta iniciativa se suma la Modalidad Regular de Educación de Adultos, que está dirigida a las personas jóvenes y adultas que desean iniciar o completar sus estudios, sean estos de Enseñanza Básica, Media Humanístico-Científica o Técnico-Profesional”, indicó Nicolás Pérez.
CRUDA REALIDAD
Para los ediles de las comunas con más baja escolaridad promedio, no obstante, la situación es bastante compleja, pues es una realidad que se viene arrastrando por años.
En ese contexto, la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea , manifestó que como municipio están plenamente conscientes de la realidad educativa de la comuna, y estos resultados del Censo vienen a confirmar un diagnóstico que ya conocían.
“La Higuera ha arrastrado históricamente brechas importantes en materia de acceso y continuidad educativa, debido a factores estructurales como la dispersión geográfica, la ruralidad y la falta de infraestructura adecuada en el pasado. Esta cifra de años promedio de escolaridad refleja esa deuda pendiente con nuestros niños, niñas y jóvenes, y por eso hemos redoblado nuestros esfuerzos para revertir esta situación desde todos los frentes posibles”, afirmó la autoridad comunal.
Aquea explica que desde el municipio, a través del DAEM, han trabajado de manera constante para mejorar la calidad de la educación y garantizar la continuidad de sus estudiantes, no solo en su etapa escolar, sino también en la educación superior. “Hemos impulsado mejoras en la infraestructura de los establecimientos, robustecido las plantas docentes y profesionales, y ampliado la oferta educativa en el territorio”, aseveró.
LA EDUCACIÓN COMO PRIORIDAD
Mientras que el edil de Canela, Waldo Contreras, señaló que las cifras del Censo vienen a confirmar su postura en cuanto a que la educación debe ser una de las principales prioridades de su administración.
“Además, tengo un compromiso con muchas mujeres de la comuna que quieren desarrollarse y sacar su licencia de conducir y no tienen acceso a terminar lo que es la enseñanza media. Estas cifras se generan porque lamentablemente tenemos un solo establecimiento educacional que ofrece esa alternativa, que es nuestro liceo polivalente. La mayoría de los establecimientos de cursos superiores están fuera de la comuna y sobre todo están Los Vilos, por lo que los estudiantes deben viajar una hora, y lo mismo hacia Illapel, entonces no tenemos alternativa. En nuestra administración debemos crear ese espacio para que las personas puedan finalizar los estudios pertinentes y sobre todo lo que tiene relación con completar la enseñanza media”, señaló Contreras.
El edil destacó que como municipalidad, a través de su Departamento de Educación, disponen del arriendo de vehículos cuando no hay locomoción para acceder a los lugares más alejados.
“También, tenemos minibuses y furgones que son del Departamento de Educación, los cuales ponemos a disposición de nuestros alumnos, sobre todo lo que tiene que ver con la enseñanza básica en la ruralidad”, manifestó el alcalde.
MEJORAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
En la comuna de Río Hurtado, en tanto, su alcaldesa Carmen Juana Olivares , atribuye la baja escolaridad de su comuna a una postergación de muchos años. Sin embargo, aclara que se ha avanzado bastante en el último tiempo.
“Aún tenemos personas claramente que son analfabetas. Pero desde la creación de la primera sala cuna en Río Hurtado, en la localidad de Pichasca, la idea es que nadie se quede sin una educación completa. Hemos avanzado además, con nuestro colegio y liceo, los cuales, entregan una educación completa. También hubo un programa de escuela nocturna hace un par de años atrás para regularizar la educación básica y media”, explicó la edil.
Olivares asegura que permanentemente, a través de las personas que se inscriben en la OMIL, los impulsan a inscribirse para que puedan sacar sus estudios, “ya que ello les limita tanto en lo laboral como también en temas que ahora son cotidianos como tener una licencia de conducir”.
CIFRAS NO ACTUALIZADAS
Por su parte, para Bernardita Valenzuela, jefa del Departamento de Educación de Punitaqui, si bien los datos del Censo son oficiales, no representan la realidad actual de la educación en la comuna de Punitaqui, ya que en la muestra se tomaron en consideración a personas adultas y adultos mayores que no tuvieron la posibilidad de acceder a una educación.
“Sin embargo, actualmente a través de la gestión y apoyo del alcalde Pedro Araya Zepeda se están realizando los esfuerzos necesarios para avanzar hacia una educación más inclusiva y de calidad, garantizando el acceso y el término de la trayectoria educativa. Actualmente, contamos con el único Liceo Sello de la Región de Coquimbo científico-humanista que posee especialidades técnico profesional, aumentando así la oferta educativa y disminuyendo la deserción escolar. Además, existe un convenio con el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, el cual permite convalidar ramos y acceder a carreras técnico profesional”, afirmó Valenzuela.
La jefa del departamento de Educación de Punitaqui resalta que la comuna en la actualidad, cuenta con un hogar estudiantil mixto que permite que niñas y niños que viven en los sectores más alejados de la comuna puedan finalizar sus estudios de educación media.
“En este sentido, hoy vemos estudiantes que tienen mayores expectativas de avanzar hacia una educación superior, ya que se les asesora en relación a los beneficios estatales como becas que faciliten su continuidad académica”, puntualizó Valenzuela.