por elmostrador
3 de julio de 2025
El vicepresidente del Consejo de Políticas de Infraestructura y consejero de la Cámara Chilena de la Construcción se refirió sobre la norma que busca reducir hasta en 70% los tiempos de tramitación de permisos, mediante una superintendencia y una ventanilla única digital.
Con la aprobación en el Congreso de la ley que moderniza los permisos sectoriales —más de 300 trámites distribuidos en unos 50 organismos públicos— el Gobierno apuesta a reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación para proyectos de inversión, desde la apertura de una farmacia de barrio hasta la construcción de infraestructura mayor.
La norma, hoy a la espera del control de constitucionalidad solicitado por el diputado socialista Daniel Melo, crea una Superintendencia de Autorizaciones Sectoriales y una ventanilla única digital que integrará cada autorización, fijando plazos perentorios y sanciones si las agencias no responden.
Para el vicepresidente del Consejo de Políticas de Infraestructura y consejero de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zeppelin, la ley tendrá efectos inmediatos: “La ley tendrá un impacto inmediato y beneficiará a las pequeñas y medianas empresas, a los pequeños proyectos”.
A modo de ejemplo, indicó en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler que “abrir una farmacia, por ejemplo, una farmacia de barrio, se demora un año, un año y medio, con todos los permisos que hay que obtener, porque ahí, además, incluyen todos los permisos sanitarios del Servicio de Salud”.
Con esta nueva normativa, explicó, se busca que “lo que logra este proyecto, fundamentalmente, es coordinarlo a través de la super, hacer mucho más transparente los plazos, los tiempos”.
Zeppelin destacó que la permisología actual considera trámites en más de 50 entidades públicas y que lo aprobado permitirá coordinar y auditar esos procesos mediante una ventanilla única. Aclaró, además, que esta ley no afecta al sistema de evaluación ambiental ni al Consejo de Monumentos Nacionales, aunque consideró necesario revisar también esos marcos regulatorios. “No hay un impacto aquí en términos ambientales; esa es una ley bastante robusta en este país y la cual también nosotros creemos que hay que hacer algunas modificaciones, porque hay proyectos que están trabados fundamentalmente en infraestructura pública”, sostuvo.
Consultado por otros ejemplos, indicó que para habilitar estacionamientos o abrir pequeños locales también se enfrentan extensos tiempos de tramitación por la intervención de múltiples actores. La clave de la ley, según el dirigente, está en la transparencia, trazabilidad y simplificación del proceso: “Aquí va a haber un seguimiento y una plataforma de seguimiento de en qué etapa están mis proyectos, mis permisos, las necesidades que yo tengo para abrir”.
Zeppelin concluyó que la normativa beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas, porque “lo que hace justamente es generar en una ventanilla única un sistema de gestión a toda esta maraña de permisos que hay en 300 entidades levantados por el Consejo Nacional de Evaluación y Productividad, en más de 50 entidades, más de 300 permisos”.