VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

En el último episodio de la tercera temporada de "El cuarto de música" de Rec TV, Jorge González repasó su trayectoria musical junto al conductor Cristián “Chico” Pérez. El ex Prisionero recordó influencias musicales desde Los Beatles hasta Raphael, reveló detalles sobre la creación de icónicas canciones como “No necesitamos banderas” y reflexionó sobre la independencia artística. González también desclasificó cómo manejaba las ideas en la banda, compartió la experiencia de Los Prisioneros en el extranjero y confesó su posición como artista excéntrico.

En el marco del último capítulo de la tercera temporada de “El cuarto de música” (Rec TV), Jorge González repasó su biografía musical en un largo diálogo con Cristián “Chico” Pérez, conductor del espacio.

En un tono relajado y alegre, el ex Prisionero acompañó a la audiencia revisando material de archivo y reflexionando sobre cómo fue hacer música chilena en los ochenta, cuando la dictadura militar aún imperaba.

“Tengo recuerdos de lo que escuchaba en la casa de mi abuelita. Ella tenía discos desde Los Beatles y Tom Jones, pasando por italianos como Nicola Di Bari, Ricardo Cocciante y Raffaella Carrá, hasta Raphael y Miguel Bosé. La música hay que escucharla sin prejuicios… Cuando era chico me gustaba todo”, recordó sobre su infancia.

Sobre el mismo tema, relató que en esa época su padre pertenecía a un grupo folclórico, y que cuando tenía 11 años este compró un piano de cuarta mano que él, con el tiempo, aprendió a tocar. A los 15, cuando su padre le regaló una guitarra, su grupo favorito eran los Bee Gees.

Jorge González: “Yo no tenía que imponer ideas en Los Prisioneros, porque era el que las tenía””

Sobre los inicios de Los Prisioneros, recordó: “Creía que me las podía ingeniar para hacer canciones buenas. El primer disco, ‘La voz de los 80’, quedó bonito”, añadiendo que “la letra de la canción ‘No necesitamos banderas’ me hace sentir orgulloso porque es un canto a la libertad y a la independencia. La escribí a los 17 años”.

Luego, entre risas, reflexionó: “Los 17 años, comparado con los 18, es chico, pero comparado con 16 es grande. Yo encuentro que a los 21 la gente no es mayor de edad, son cabros chicos todavía, pero con bigotes. A los 30 años la gente está un poco ubicada, a los 40 les empieza a caer la teja y a los 50 años se empieza a cachar la cosa”.

En relación al segundo disco, “Pateando Piedra”, comentó: “Me gusta ‘Pateando piedras’, tiene singles mortales… Me hace sentir orgulloso el tema ‘Muevan las industrias’, por el sonido, además es interesante lo que cuenta la canción: es la caída de todas las industrias en la crisis económica del 82, se cerraron gran cantidad de fábricas nacionales, frente a la llegada de productos importados… que eran malos, pero daba lo mismo porque eran de afuera”.

También desclasificó que cuando se reunía con sus excompañeros de banda (Miguel Tapia y Claudio Narea), y González llegaba con ideas nuevas, este no recibía retroalimentación.

“Los cabros tocaban lo que yo les decía que tocaran, ellos nunca me decían nada… Yo no tenía que imponer ideas, era el que tenía las ideas, entonces no había otra”, dijo.

González también recordó el éxito de Los Prisioneros en el extranjero, especialmente en Perú, Colombia y Ecuador. “Eso es un orgullo, porque la peleábamos de igual a igual con los demás. El cuento de los niños humildes de San Miguel allá no existía. Ellos no tenían idea qué era San Miguel y la excusa de Pinochet, allá no servía”, dijo.

En un momento reflexivo y franco, Pérez le mencionó a González que comparte créditos con Violeta Parra y Víctor Jara en la lista de los músicos chilenos más influyentes del país. “Sin duda soy uno de los artistas más excéntricos y más únicos que ha existido. De los que tienen una carrera pintoresca musicalmente, pero que esté a la altura de esos monstruos, quizás”, confesó.

El artista de 60 años reveló que “cuando nos separamos nos habían ofrecido una gira a Estados Unidos y yo dije que no, que no seguía tocando. Estuvo bien el final de la banda… Hubiese sido charcha que hubiésemos ido decayendo y fue lindo que nos despidiéramos con el disco más exitoso”.

El capítulo de “El cuarto de música” con Jorge González se reemitirá el sábado a las 01:00 horas y el domingo a las 18:00 horas por REC TV, la “señal del recuerdo” de Canal 13. El episodio, a su vez, ya está disponible en YouTube.