por elmostrador
24 de mayo de 2025
Aunque sin respaldo formal, ambos encarnan alternativas posibles para el denominado “centro político” si Carolina Tohá no logra imponerse en la primaria del oficialismo. En medio de la indefinición de la falange sobre su estrategia electoral, también suenan los nombres de Frei, Goic y Jocelyn-Holt.
En el último Consejo Nacional de la Democracia Cristiana (DC) —la noche del 20 de mayo— se volvió a postergar una decisión clave: su estrategia presidencial y parlamentaria para las elecciones de este año. Como antesala, más de 290 militantes exigieron acordar un pacto parlamentario y presidencial con el Socialismo Democrático (PPD, PS, PR y PL), pidiendo proclamar a Carolina Tohá como su abanderada, “con todas las formalidades y consecuencias que sean necesarias”.
Pero mientras la conducción del partido, encabezada por el diputado Alberto Undurraga, evita amarrarse a una decisión anticipada, en la interna comienzan a circular nombres que podrían llenar el “vacío presidencial” de la falange si Tohá no logra imponerse en la primaria del 29 de junio. Entre ellos, destacan dos figuras externas al partido: el exintendente y exmilitante DC Marcelo Trivelli y el expresidente de la ANFP —hoy juntando firmas como independiente—Harold Mayne-Nicholls.
La renuncia de Undurraga a competir como candidato presidencial —pese a haber sido proclamado por el partido— marcó un antes y un después en la estrategia de la DC. Su decisión, basada en el rechazo a una primaria única con el Frente Amplio y el Partido Comunista, dejó a la colectividad sin una carta clara y abrió el debate interno. Según una fuente cercana a la directiva, “Alberto no quiere entregarle el apoyo a Tohá antes de las primarias”, sugiriendo que el diseño contempla apoyar a la exministra solo si resulta ganadora.
El abogado Rodrigo Albornoz, presidente regional Metropolitano de la DC y cercano al exmilitante de la falange Fuad Chahin, detalla las fracturas al interior del partido. En conversación con El Mostrador, sostuvo que hay al menos tres posiciones:
La primera, dijo, es “que no importa lo programático ni lo parlamentario electoral, sino que es por razones políticas de identificarse con la izquierda y con la extrema izquierda, hay que estar con Tohá para sumarse a una coalición y por tanto asumir todas las consecuencias del resultado de la primaria”.
La segunda posición, que lo representa, es que “la Democracia Cristiana debe tener una candidatura presidencial y preparar una lista parlamentaria completa”. En ese escenario, Albornoz no descarta “un acuerdo con una izquierda democrática”, pero reitera que el partido debe levantar una candidatura propia en este momento, por lo que lamenta que Undurraga haya declinado.
La tercera posición, según el dirigente regional de la DC, es la que se aprobó en la pasada Junta Nacional, la que representa el timonel del partido, que dice que tiene que haber un acuerdo parlamentario con el Socialismo Democrático para colaborar con Carolina Tohá en su elección en la primaria. De todas formas, de perder Carolina Tohá, según Albornoz, “nosotros debiéramos tener otra decisión presidencial, ya que no vamos a apoyar a Jara o a Winter si salen elegidos”.
Trivelli: sin respaldo formal, pero en conversación interna y externa
En medio de este escenario de indefiniciones, el nombre de Marcelo Trivelli —exintendente de la Región Metropolitana (2001–2005) y exmilitante DC— ha comenzado a sonar. Aunque desde la directiva aseguran que “en los niveles de decisión del partido, de consejo nacional y la mesa, no hay nadie pensando en Trivelli”, otros sectores de la DC —incluyendo a exmilitantes— mantienen conversaciones con él.
El mismo Albornoz reconoce un contacto personal con el exintendente: “A titulo personal, he conversado con Marcelo Trivelli, tenemos pendiente una reunión… Creo que hay que abrir un diálogo con personas cercanas a la DC. Trivelli es una alternativa que puede ser de un conjunto”.
Germán Quintana, exministro del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y también exintendente metropolitano, admite tener “un buen nivel de interacción y comunicación” con Trivelli, con quien también coincide en gran parte del diagnóstico sobre el denominado centro político. Eso sí, “nos diferencia el timing”, señala a El Mostrador.
Quintana, exmilitante DC y exsecretario del BID, hoy alejado de la política, explica que “para Marcelo es importante enviar señales potentes en la coyuntura electoral; para nosotros, es más importante un mediano plazo e ir sumando fuerzas en el camino”.
Con “nosotros”, Germán Quintana se refiere a “un grupo de personas con las cuales hicimos política en la convulsionada década de los 80 —por ahora en su mayoría exmilitantes DC y algunos aún en el partido— que estamos pensando Chile y sus desafíos”. El exministro, hoy radicado en Estados Unidos, recalca que “se percibe una cierta incomodidad en muchas personas con las lecturas políticas actuales, en muchos casos también una cierta frustración por la marcha política de Chile”. “Hay algo en el aire”, comenta sobre esta iniciativa que —según cuenta— “no busca influir en la actual carrera electoral, pero sí esperamos poder levantar propuestas a mediano plazo”.
En su grupo, “habrá la necesaria libertad de acción”. Según Quintana, dentro de ese contexto “de seguro puede haber personas apoyando a Marcelo, si es que decide acometer la carrera presidencial, y muy probablemente a Carolina Tohá, que es una candidata muy cercana a nuestro mundo por la experiencia en la Fech a fines de la década ochenta”. A su juicio, con todo, “nuestra mirada esta puesta más a futuro que en el presente, donde ya las cartas están echadas”.
Mayne-Nicholls: la opción si cae Tohá
Al interior de la falange remarcan que en los órganos formales del partido el nombre de Trivelli no genera tracción. “En este potencial escenario, antes de él hay otros planes, o que vuelva Alberto Undurraga o que apoyemos a Mayne-Nicholls”, reveló una fuente desde la cúpula de la DC.
Quien sí empezaría a posicionarse con más fuerza como una eventual carta es Harold Mayne-Nicholls, independiente, exdirigente del fútbol y conocido por un perfil técnico, aunque lejos de las principales cartas presidenciales según encuestas. “Yo creo que hay dos opciones en la DC: una es que gana Tohá y vamos a estar con Tohá; o pierde Tohá y vamos a estar con Harold Mayne-Nicholls”, asegura otra fuente de la directiva.
Su figura es vista con simpatía por sectores que buscan mantener un discurso —como dice Rodrigo Albornoz— “con olor a centro”, sin asociarse al Frente Amplio ni al Partido Comunista. Su independencia y bajo nivel de rechazo le otorgarían un atractivo especial en un contexto donde muchos electores —según Germán Quintana, para quien no basta con autoidentificarse como de centro para ganar una elección— “más bien vota por propuestas que le hacen sentido a sus propias demandas y necesidades”.
Frei y otros nombres: ¿la última carta?
Frente a un escenario volátil, también resurge el nombre del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como una posibilidad de aglutinar el mundo DC con el de Demócratas y Amarillos, tal como adelantó El Mostrador en febrero. Junto a Frei, los nombres de la exsenadora Carolina Goic y del exdiputado Tomás Jocelyn-Holt también aparecen como opciones simbólicas que podrían permitir a la DC proyectar una candidatura propia en caso de que las negociaciones con el Socialismo Democrático fracasen.
Rodrigo Albornoz detalla otro posible escenario electoral, en el que José Antonio Kast supere a Evelyn Matthei en las encuestas y que en la primaria oficialista gane Jeannette Jara (PC) o Gonzalo Winter (FA). En ese sentido, “creo que entre Kast y Winter hay mucho espacio”, declaró, por lo que lamenta que Demócratas y Amarillos “hoy día no tengan una clara definición hacia el centro”.
El presidente regional metropolitano de la DC se pregunta cuál va a ser la reacción, si gana Jara o Winter, de los exmilitantes DC Ignacio Walker y Genaro Arriagada, quienes figuran dentro de los militantes y exmilitantes que buscan articular el “centro político” para ser parte del próximo gobierno y que estuvieron en el banquete del poder. “Ellos no van a seguir con el candidato ganador de esa primaria si no es Tohá”, señala Albornoz.
La próxima semana, el martes 27 de mayo, la DC celebraría un nuevo consejo nacional donde, “en teoría”—dicen militantes—, se definirá si se apoya o no a Carolina Tohá. Sin embargo, desde la interna admiten que todo está “mitad y mitad”, sin una mayoría clara que incline la balanza. Un día antes, el lunes, debería concretarse una reunión clave de la mesa directiva. La decisión final podría posponerse hasta la Junta Nacional del 1 de julio, después de la primaria.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.