por elmostrador

4 de julio de 2025

Un país más equilibrado territorialmente es una necesidad urgente. Se logra confiando en las capacidades regionales, fortaleciendo las instituciones locales y garantizando que todos puedan crecer, estudiar, trabajar y contribuir sin tener que alejarse de su comunidad.

Cuando hablamos del desarrollo de Chile, muchas veces lo hacemos desde una mirada centralista, que privilegia los polos urbanos más consolidados, especialmente la Región Metropolitana. Sin embargo, para avanzar hacia un país más equitativo, cohesionado y sostenible, es urgente poner en el centro del debate el rol estratégico que cumplen las regiones y, dentro de ellas, las universidades con vocación territorial.

Las universidades regionales no solo abren oportunidades educativas en zonas tradicionalmente postergadas, sino que también contribuyen activamente al fortalecimiento del tejido social y económico de sus comunidades. Más allá de su labor formadora, son catalizadoras de innovación local, de pensamiento crítico arraigado en la realidad del territorio y de alianzas virtuosas con actores públicos y privados.

Pero su aporte más silencioso —y quizás más profundo— está en que ayudan a retener y proyectar el talento local, evitando la migración forzada de jóvenes hacia la capital. Esta capacidad de retención de talentos no solo mejora las trayectorias individuales de miles de estudiantes, sino que también fortalece el capital humano de las propias regiones, permitiéndoles construir sus propios caminos de desarrollo con pertinencia, identidad y autonomía.

En esta línea, es fundamental avanzar hacia la creación de verdaderos polos de desarrollo regional, que no solo eviten la fuga de talentos, sino que resulten suficientemente atractivos como para invertir el circuito actual y comenzar a generar un flujo desde la Región Metropolitana hacia las regiones. Para lograrlo, se requieren señales claras desde la autoridad: no solo gestos simbólicos o declaraciones de buenas intenciones, sino políticas públicas decididas, inversiones sostenidas y una distribución de oportunidades más justa.

Es relevante considerar que, según el último informe de educación superior (SIES 2024),  en regiones se concentra el 48% de las matrículas universitarias, considerando pre y posgrado.

Las universidades regionales pueden y deben ser parte activa de este proceso, pero no pueden hacerlo solas. Necesitan un entorno que reconozca su rol estratégico, que las apoye en su consolidación académica y que las vincule a proyectos de desarrollo integral. Porque no se trata simplemente de llevar educación a más lugares, sino de generar condiciones reales para que los territorios se conviertan en espacios de vida, innovación y futuro.

En ese camino, las universidades regionales también representan una oportunidad concreta para los trabajadores y trabajadoras que buscan perfeccionarse a través de la formación continua, fortaleciendo sus competencias sin tener que abandonar sus comunidades. Esa capacidad de ofrecer trayectorias formativas flexibles y pertinentes es clave para dinamizar los mercados laborales locales, impulsar el desarrollo productivo regional y cerrar brechas de especialización en el propio territorio.

Un país más equilibrado territorialmente no es solo una aspiración idealista: es una necesidad urgente. Y la forma de construirlo comienza por confiar en las capacidades que existen en cada región, por fortalecer a las instituciones que acompañan esos procesos desde el territorio, y por garantizar que nadie tenga que irse lejos para poder crecer —ni para estudiar, ni para trabajar, ni para aportar al desarrollo de su comunidad.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Más Noticias de elmostrador

Política, cambio climático y el futuro de nuestros hijos

Política, cambio climático y el futuro de nuestros hijos

El 99,9 % de los científicos del clima coinciden en que el cambio climático es real, tiene origen humano y representa una amenaza directa para nuestra salud, nuestra economía y nuestra seguridad.

Hace 8 horas
El fracaso de la agenda corta docente

El fracaso de la agenda corta docente

Este acuerdo a puertas cerradas deslegitima el proceso de votación de las bases  y deja al gremio profundamente fracturado.

Hace 8 horas
Mujeres libres, seguras y con oportunidades: una tarea de todos

Mujeres libres, seguras y con oportunidades: una tarea de todos

Celebrar la determinación de instaurar este tema como prioritario en su campaña es también reconocer la evolución personal y política que han impulsado estas propuestas.

Hace 8 horas
Nuevo test VPH podría transformar la prevención del cáncer cervicouterino en Chile al ser GES

Nuevo test VPH podría transformar la prevención del cáncer cervicouterino en Chile al ser GES

El Ministerio de Salud considerará la incorporación de un examen de vanguardia cuya capacidad de detección anticipada es de un 94%, muy superior al 30% que alcanza el tradicional Papanicolau (PAP).

Hace 8 horas
Los sabores otomanos de Turkish Kebab que trascienden el tiempo y el paladar

Los sabores otomanos de Turkish Kebab que trascienden el tiempo y el paladar

El restaurante ya tiene 2 años funcionando y al entrar, se deja sentir esa calidez hogareña, con algunos rincones con decoración turca y la más auténtica experiencia de la gastronomía de Oriente Medio.

Hace 8 horas
Investigación chilena descubre cómo el ARN regula genes  para prevenir cáncer y otras enfermedades

Investigación chilena descubre cómo el ARN regula genes para prevenir cáncer y otras enfermedades

Un estudio liderado desde Chile y publicado en Nature propone cómo el ARN controla al complejo PRC2, un “interruptor genético” vinculado al cáncer. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para terapias más...

Hace 8 horas
“No es un texto académico frío; es un diálogo con Gabriela”: nueva edición de biografía de Mistral

“No es un texto académico frío; es un diálogo con Gabriela”: nueva edición de biografía de Mistral

La escritora Claudia Reyes revela facetas poco exploradas de la poetisa mezcladas con una narrativa cercana que invitan al lector a mirarla desde una nueva perspectiva.

Hace 8 horas
Bloque Depresivo en Estadio Nacional

Bloque Depresivo en Estadio Nacional

Bloque Depresivo en Estadio Nacional Estadio Nacional, Metro Estadio Nacional, Ñuñoa. Sábado 20 de diciembre – 20:00 horas. Entradas AQUÍ.

Hace 8 horas