por elmostrador

4 de julio de 2025

El panorama presidencial, por ahora, sigue abierto. Pero si algo muestran los datos, es que la participación electoral ya no puede darse por sentada y que los próximos meses exigirán estrategias capaces de leer —y movilizar— a un electorado diverso, volátil y en parte inexplorado.

Las primarias oficialistas abren una serie de interrogantes de cara a la elección presidencial de 2025. En las cuatro elecciones previas, la candidatura más votada en las primarias terminó ganando la presidencia. ¿Se repetirá esta tendencia en un escenario completamente nuevo, marcado por la implementación del voto obligatorio y la inscripción automática?

Por primera vez, millones de personas que nunca han participado en una elección presidencial estarán mandatadas a hacerlo. ¿Cómo se comportarán electoralmente quienes se han mantenido al margen del proceso democrático y ahora deberán acudir a las urnas? No hay respuesta clara, pero el desafío para los candidatos es evidente.

Una mirada a los datos de participación en primarias anteriores —considerando solo coaliciones del mismo sector— permite observar algunas tendencias. Según cifras del SERVEL, en 2013 la Nueva Mayoría movilizó a 2.142.070 votantes; en 2017, el Frente Amplio convocó a 327.815 personas; en 2021, Apruebo Dignidad logró 1.752.922 de participantes; y en esta ocasión se emitieron 1.362.654 votos válidos. Aunque las primarias no son directamente comparables —por diferencias en los pactos, partidos y candidatos—, los datos muestran una participación superior a la de 2017, pero inferior a 2021 y, especialmente, a la de 2013. 

Un segundo dato relevante surge al comparar las votaciones en primarias de quienes resultaron presidentes. Michelle Bachelet obtuvo 1.565.269 votos en las primarias de 2013; Sebastián Piñera, 828.397 en 2017; y Gabriel Boric, 1.059.060 en 2021. Los 820.693 votos que alcanzó Jeannette Jara se sitúan en un rango similar al obtenido por Piñera en su respectiva primaria.

Ahora bien, las primarias tienden a convocar principalmente a quienes ya se identifican con los partidos y coaliciones participantes. El verdadero desafío, entonces, está en ampliar la base de apoyo, convocando no solo al electorado del propio sector, sino también a quienes no han participado antes.

En ese sentido, el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), desarrollado por el COES, ofrece algunas pistas relevantes. Las personas que no han votado en elecciones anteriores tienden a mostrar menor identificación partidaria, escaso interés en la política y actitudes más conservadoras. Por ejemplo, registran menor apoyo a la legalización del aborto, menor respaldo a la democracia como forma de gobierno y niveles más altos de actitudes autoritarias. Este perfil plantea preguntas relevantes para cualquier candidatura que busque atraer a ese electorado.

El panorama presidencial, por ahora, sigue abierto. Pero si algo muestran los datos, es que la participación electoral ya no puede darse por sentada y que los próximos meses exigirán estrategias capaces de leer —y movilizar— a un electorado diverso, volátil y en parte inexplorado.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Más Noticias de elmostrador

Política, cambio climático y el futuro de nuestros hijos

Política, cambio climático y el futuro de nuestros hijos

El 99,9 % de los científicos del clima coinciden en que el cambio climático es real, tiene origen humano y representa una amenaza directa para nuestra salud, nuestra economía y nuestra seguridad.

Hace 6 horas
El fracaso de la agenda corta docente

El fracaso de la agenda corta docente

Este acuerdo a puertas cerradas deslegitima el proceso de votación de las bases  y deja al gremio profundamente fracturado.

Hace 6 horas
Mujeres libres, seguras y con oportunidades: una tarea de todos

Mujeres libres, seguras y con oportunidades: una tarea de todos

Celebrar la determinación de instaurar este tema como prioritario en su campaña es también reconocer la evolución personal y política que han impulsado estas propuestas.

Hace 6 horas
Nuevo test VPH podría transformar la prevención del cáncer cervicouterino en Chile al ser GES

Nuevo test VPH podría transformar la prevención del cáncer cervicouterino en Chile al ser GES

El Ministerio de Salud considerará la incorporación de un examen de vanguardia cuya capacidad de detección anticipada es de un 94%, muy superior al 30% que alcanza el tradicional Papanicolau (PAP).

Hace 6 horas
Los sabores otomanos de Turkish Kebab que trascienden el tiempo y el paladar

Los sabores otomanos de Turkish Kebab que trascienden el tiempo y el paladar

El restaurante ya tiene 2 años funcionando y al entrar, se deja sentir esa calidez hogareña, con algunos rincones con decoración turca y la más auténtica experiencia de la gastronomía de Oriente Medio.

Hace 6 horas
Investigación chilena descubre cómo el ARN regula genes  para prevenir cáncer y otras enfermedades

Investigación chilena descubre cómo el ARN regula genes para prevenir cáncer y otras enfermedades

Un estudio liderado desde Chile y publicado en Nature propone cómo el ARN controla al complejo PRC2, un “interruptor genético” vinculado al cáncer. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para terapias más...

Hace 6 horas
“No es un texto académico frío; es un diálogo con Gabriela”: nueva edición de biografía de Mistral

“No es un texto académico frío; es un diálogo con Gabriela”: nueva edición de biografía de Mistral

La escritora Claudia Reyes revela facetas poco exploradas de la poetisa mezcladas con una narrativa cercana que invitan al lector a mirarla desde una nueva perspectiva.

Hace 6 horas
Bloque Depresivo en Estadio Nacional

Bloque Depresivo en Estadio Nacional

Bloque Depresivo en Estadio Nacional Estadio Nacional, Metro Estadio Nacional, Ñuñoa. Sábado 20 de diciembre – 20:00 horas. Entradas AQUÍ.

Hace 6 horas