por ComputerHoy
4 de julio de 2025
China quiere dejar de ser la fábrica del mundo, para ello ha trabajado en secreto en el plan STEM durante décadas, siglas traducidas al español como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. El país asiático se ha adelantado a la carrera de la IA.
Todo comenzó en la era "post-mao". Deng Xiaoping llegó al poder e inició una enorme reforma. La educación sería su prioridad centrándose en la ciencia y la tecnología, aseguraba que serían las fuerzas productivas unas décadas después.
Los ingenieros estudian en China y se doctoran en Estados Unidos
El plan siguió adelante en la década de los 80. El sistema educativo se había transformado y los estudiantes chinos empiezan a destacar en áreas como ingeniería, física, química y matemáticas, muchos de ellos viajaban luego a países occidentales para seguir con sus estudios.
Este fenómeno se conoció como "hai gui" (tortugas marinas en español). Los estudiantes devolvían el conocimiento a las universidades de China, y poco a poco empezaban a escalar en el ranking de las mejores del mundo.
La Universidad de Tshinghua, una desconocida fuera de China, era la más influyente en número de estudios científicos citados entre 2013 y 2016. Le siguen de cerca prestigiosas instituciones de Estados Unidos como la Universidad de Stanford o el MIT.
El plan STEM estaba funcionando, así que China decidió elevar aún más el gasto en educación. El país asiático tiene nada menos que 3,57 millones de graduados universitarios en ciencias y tecnología al año.
Estados Unidos apenas tiene 820.000 estudiantes, unos datos cuatro veces inferiores. De esas cifras, el 20% de todos los graduados extranjeros son estudiantes chinos que completan sus estudios en el país.
Hasta 100.000 dólares por publicar un estudio en China
Esta estrategia ha ido más allá: China no duda en utilizar todo tipo de incentivos para animar a sus estudiantes a publicar estudios importantes que traspasen sus fronteras. Si la investigación es de alta calidad y se publica en instituciones occidentales, pueden llegar a ingresar 100.000 dólares.
Esto es posible gracias a un gasto en educación que no ha bajado del 4% de su PIB en los últimos 20 años. China ha ido más allá ahora con la llegada de la inteligencia artificial con un aumento del gasto presupuestario de 2,2 billones de yuanes a 4,85 billones de yuanes (591.187 millones de euros) entre 2012 y 2022.
La inteligencia artificial ha llegado a las aulas con el conocido como Project 211 que pretende "preparar aproximadamente 100 universidades para el siglo XXI". En 2016 llegó el "Double First-Class Construction" bajo Xi Jinping, actual presidente, que impulsó aún más las certificaciones técnicas de las universidades chinas.
El plan de China ha empezado a dar sus frutos, el país ha creado superestrellas de IA como Shengjia Zhao, Hongyu Ren, Jiahui Yu y Shuchao Bi. Los co-creadores de ChatGPT y modelos como GPT-4o y o4-mini son una pieza fundamental de Meta. Mark Zuckerberg ha conseguido robarlos a OpenAI con sueldos estratosféricos para su división de "superinteligencia" liderada por Alexandr Wang.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Estados Unidos, china