por ComputerHoy
17 de julio de 2025
Si existe algo que no se les puede recriminar a los ciberdelincuentes, es falta de ingenio. Después de haber torturado a muchos usuarios por medio de estafas de WhatsApp, todo tipo de casos de phishing o fraudes telefónicos, ahora han recurrido a un nuevo método. Lo curioso, es que se trata de uno que parecía bastante anacrónico en los tiempos que corren: las cartas de toda la vida.
Llama la atención, primero de todo, que hayan tenido que ser los ladrones quienes demostrasen que no está obsoleto. No solo puede tener una gran utilidad aún, sino que también puede convertirse en una persistente amenaza. ¿Has recibido últimamente algún mensaje de este tipo en tu buzón? Pues cuidado, porque puede tratarse de un fraude en toda regla.
Los ciberdelincuentes de decantan por las cartas
En realidad, podría tratarse de lo que algunos ya denominan una "estafa híbrida". Forma parte de las estrategias de phishing, pero de manera distinta. Tiene que ver con la tecnología, pero no como generalmente acostumbran los ciberdelincuentes. Y así se podría continuar en varias especificaciones más. Lo más importante de todo, en cualquier caso, es saber en qué consiste.
Tal y como parecen haber denunciado incluso las autoridades (sobre todo en el extranjero, pero también se han experimentado casos dentro de España), todo comienza con una carta. Esta suplanta una entidad conocida, como puede ser Amazon, la Seguridad Social, Correos o lo que sea. Ya se sabe que para los ladrones cuanto más famosa, más víctimas pueden abarcar.
Como es natural, la carta tiene un aspecto muy profesional, con los logotipos que correspondan y ese tipo de cosas. En ella, los estafadores informan de cualquier contratiempo alarmista: un problema con un pedido, algún retraso en un pago, cosas por el estilo que invitan a actuar rápido y sin pensar. Siempre, empleando un mensaje muy corporativo, con el que pretenden engañar a cualquiera.
¿Y dónde está el peligro? Pues a decir verdad en un código QR que acompaña el texto. Se solicita para acceder a la supuesta web donde hay más información, o para seguir las instrucciones de turno. En este sentido, es una estafa muy parecida a otras muchas, pero el hecho de llegar mediante carta da la sensación de mayor seriedad, y provoca que la gente se confíe y caiga en la trampa.
¿Por qué los estafadores recurren ahora a este método?
Hay otro aspecto que también explica el aumento de estafas que llegan por carta. A diferencia de lo que sucede con las alternativas digitales, el correo tradicional, al contrario que el electrónico, no cuenta con filtros de spam, antivirus ni nada por el estilo. Es decir, nadie va a interceptarlo ni a alertarte de que podría ser potencialmente peligroso si se presta atención.
Por no hablar de otro hecho fundamental: gracias a ello, los timadores pueden también acceder a quienes realmente son más vulnerables, las personas mayores. Siempre y cuando estas tengan un teléfono móvil y la posibilidad de escanear un código QR. Así que, ya sabes, ten cuidado cuando revises tu buzón, porque no todos los fraudes llegan siempre a través de Internet.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Estafa