VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La Universidad de Atacama lanzará en 2026 la primera carrera de pregrado en Chile en paleontología, como parte de la nueva Licenciatura en Ciencias. El objetivo es fortalecer la investigación territorial y conservar el patrimonio, evitando la migración de estudiantes a otras regiones. Con un programa de cuatro años, los alumnos podrán especializarse en Astronomía y Física, Medio Ambiente y Recursos Naturales, o Paleontología, una opción inédita a nivel nacional. El Dr. Philippe Moisan destaca la relevancia de esta propuesta para la región, enfocada en las necesidades locales y con un enfoque disciplinario único.

A partir de 2026, la Universidad de Atacama impartirá una carrera que permitirá especializarse en paleontología; un hito para las ciencias en Chile, por tratarse de la primera que ofrece esta mención en pregrado a nivel nacional.

En concreto, se trata de la nueva carrera ‘Licenciatura en Ciencias’. Desde la casa de estudios indican que su creación “responde a los desafíos científicos y sociales de la región, fortaleciendo la investigación territorial y promoviendo la conservación del patrimonio y la biodiversidad”.

Junto con ello, tiene el objetivo de que las personas interesadas en cursarla no deban migrar a otras regiones. De esta manera, apuestan por el desarrollo local, la diversidad y la identidad regional.

Especialización en paleontología

La carrera contempla un programa común de dos años para los estudiantes que la cursen. Luego, deberán escoger entre tres menciones: Astronomía y Física, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Paleontología. En total, la carrera dura 4 años.

Según asegura en una columna de opinión, el Dr. Philippe Moisan, paleobotánico y académico de la Universidad de Atacama y Ciencia e Innovación para el Futuro, esta especialización “no existe actualmente como opción formativa en ninguna otra universidad chilena a nivel de pregrado”.

El académico señala que se trata de una propuesta ambiciosa, sin embargo, sostiene que responde a las necesidades de la región, “a sus vocaciones productivas, a sus desafíos científicos, patrimoniales y ecológicos.

Licenciatura en Ciencias también destacará por tener un enfoque disciplinario, con asignaturas como Biología y Geología. En ese sentido, apuestan por una formación integrada que, según Moisan, solo existe en Argentina en la región.

Además, estará vinculada con la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (ERDA), que tiene su foco en los ejes: diversificación productiva, impulso al turismo sustentable y protección del patrimonio natural y cultural, apunta el académico.

Finalmente, el paleobotánico afirma que la licenciatura busca “atraer, formar y retener talento científico en Atacama. Que nuestros egresados no solo aporten al conocimiento global, sino que también trabajen en su propia región, en proyectos con impacto local”, para ello asegura que están formando vínculos con centros científicos, empresas, museos, servicios públicos y comunidades.