por ComputerHoy
2 de julio de 2025
Noviembre de 2022 supuso un punto de inflexión en la historia de la Humanidad, ya que ese mes y ese año se lanzó oficialmente y públicamente ChatGPT, el chatbot de OpenAI que vino a revolucionar la escena tecnológica, laboral y, en definitiva, social.
En el momento de su presentación, la firma de Sam Altman comentó que se trataba de un sistema conversacional que había sido entrenado en la infraestructura de Microsoft Azure con el aprendizaje por refuerzo a partir de la retroalimentación humana. Entonces, estaba basado en el modelo GPT 3.5.
Si bien actualmente este chatbot es capaz de hacerlo todo, literalmente (casi tres años de innovación dan para mucho), en su momento se lanzó como herramienta para realizar tareas sencillas, como responder preguntas o mantener una conversación realista con el usuario.
Eso no quiere decir que no sorprendieran sus capacidades, sino que hoy en día no es ni la sombra de lo que fue, especialmente si nos vamos a las versiones más avanzadas (que son de pago) y su poder se ha convertido en un verdadero problema.
Así lo ha explicado recientemente uno de los impulsores de esta herramienta, el ingeniero Arvind Neelakantan, que ha explicado en una entrevista publicada por Your Story que el uso de la inteligencia artificial puede ser problemático cuando se emplea para programar sin conocer exactamente cómo funciona.
La IA te hará más productivo, pero más vago
En su entrevista, Neelakantan ha reconocido que desde que era un crío estaba fascinado por lograr que los ordenadores "hicieran cosas complicadas" y lo cierto es que gracias a su trabajo, estos equipos hoy pueden hacer cualquier cosa que se les pida. Si no, que se lo digan a los Copilot+ PC.
El problema está en que las nuevas generaciones de jóvenes programadores están partiendo de la base de utilizar esta tecnología antes de aprender lo mínimo que se requiere para ejercer su trabajo, lo que, para el experto, es algo muy grave.
"Uso mucho la IA, sobre todo para programar. Es muy útil. Pero sí, si alguien solo usa eso sin aprender los fundamentos, puede ser un problema", ha reconocido en este cuestionario, donde ha puesto un ejemplo muy práctico de cómo ha de contemplarse esta situación.
"Creo que es similar a cómo los exámenes de la generación anterior no eran útiles y cómo deben adaptarse. Porque, al empezar a trabajar, usar la IA, es simplemente más eficiente y te hará más productivo", ha concretado.
Una tecnología que necesita una pausa
Si creíamos que lo habíamos visto todo, no estábamos en lo cierto y es así como también piensa Neelakantan, que considera que "la integración de modalidades y herramientas aún está en sus inicios" y que en el trabajo de la inteligencia artificial "pueden suceder grandes cosas".
En ese sentido, entiende que muchas empresas ahora estén apostando por la IA, principalmente las startups y los gigantes del software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés). "No se me ocurre ninguna otra tecnología que haya cambiado el mundo tan rápido", ha valorado.
Asimismo, desde la perspectiva de las empresas que trabajan en el desarrollo de estas tecnologías y no solo la implementan, el investigador ha reconocido que "tal vez lo más difícil ahora es hacer un trabajo significativo y a largo plazo, simplemente porque hay mucho ruido y bullicio por todas partes".
Por ese motivo, Neelakantan apuesta por un parón necesario para una tecnología, que no para de evolucionar, a fin de erradicar errores en los patrones de desarrollo. "Siempre se puede hacer una pausa y señalar las fallas actuales", ha sostenido. Lo cierto es que, en una lucha constante por demostrar quién tiene la mejor IA del mundo, parece realmente difícil.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial